miércoles, 21 de octubre de 2015
Entrevista a una compañera
Hoy les voy a comentar sobre un trabajo que tuvimos que hacer en la escuela, es demasiado interesante, ya que le preguntas a tus compañeros cosas que quizás si no te daban la tarea, nunca se te iban a ocurrir. Es una entrevista, acerca de preguntas personales de lo que opinan sobre el pueblo, la escuela, compañeros, entre otros. Espero que les guste y le mando un saludo a Erika Medina que me ayudó con el trabajo.
sábado, 10 de octubre de 2015
Jornada de la paz en nuestra escuela
El 30 de septiembre se realizó en la Escuela Jornada Completa N° 440 Sarmiento, la jornada de la paz, donde vinieron escuelas de Fortuna, Buena Esperanza y Batavia. En esta jornada se hablo del tema ESI (Educación Sexual Integral). Nos hablaron de todos estos temas, pero ahora voy a mostrarles una información de que trata el ESI.
¿A partir de qué surge el ESI?
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.
Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
¿A partir de qué surge el ESI?
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.
¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?

- Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
- Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
- Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
- Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
Propósito general
El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.
Propósitos específicos
Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:
- Promover la construcción conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia con los lineamientos curriculares federales.
- Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua.
- Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
- Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones
- Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.
Estrategias
- Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y los resultados.
- Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales, OSCs, agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
- Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
- Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.
OPINIÓN PROPIA: Considero que la implementazión de esta ley ha sido muy buena, ya que nos podemos informar a cerca de temas que no sabíamos. Ayuda a que aprendamos a cuidarnos y saber de los peligros que podemos a llegar a correr. También nos informamos sobre como conocer nuestro cuerpo, tratando así de prevenir muchas cosas que nos puedan dañar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)