miércoles, 26 de agosto de 2015

Sífilis (Enfermedades de transmisión sexual)

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada.

¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?

Usted puede protegerse de contraer la sífilis si:
  • no tiene relaciones sexuales;
  • tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
  • usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

¿Cómo sé si tengo sífilis?

Los síntomas en los adultos se dividen en fases.

Fase primaria:

Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que note una única llaga, pero que haya muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró al cuerpo. Por lo general, la llaga es firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la llaga no causa dolor es posible que pase desapercibida. Las llagas duran de 3 a 6 semanas y se curan independientemente de que reciba tratamiento o no. Aunque las llagas desaparezcan, usted aún debe recibir tratamiento. 
 

Fase secundaria:

Durante la fase secundaria, es posible que tenga erupciones en la piel o llagas en la boca, la vagina o el ano. Las erupciones pueden aparecer cuando la llaga primaria se está curando o varias semanas después de que se haya curado. Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo en la palma de las manos o en la planta de los pies. La erupción por lo general no pica y a veces es tan poco visible que es posible que ni se dé cuenta de que la tiene. Otros síntomas que es posible que tenga pueden incluir fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolores de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga (sentirse muy cansado). 

Fases latente y avanzada:

La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que tuvo antes desaparecen. Si no recibió tratamiento, usted puede seguir teniendo sífilis en su cuerpo por años sin presentar ningún signo o síntoma. La mayoría de las personas con sífilis sin tratar no evolucionan a la fase avanzada de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy grave y ocurriría entre 10 a 30 años desde que comenzó su infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo), entumecimiento, ceguera y demencia (trastorno mental). En las fases avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la muerte. Las personas que tienen infecciones de sífilis "tempranas" (fase primaria y secundaria) pueden propagar la infección más fácilmente a sus parejas sexuales. 
Opinión Propia: Por eso, es importante que las personas se hagan análisis en sus cuerpos para saber en que tipo de condiciones se encuentra el cuerpo. Pero lo más importante es cuidarse y tener en cuenta lo que hacemos y con quién. Si es al contrario podemos contraer enfermedades que hasta nos pueden llevar a la muerte.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Puntanidad y Sanluisismo

¿Qué es la Puntanidad? ¿Qué representa? ¿Quién la construyó?
La Puntanidad significa seguir ligados a nuestros antepasados; se relaciona con la visión de los hechos desde nuestro lugar protagónico, en relación a las diversas etapas de la historia regional y Argentina. La construyeron hombres y mujeres ilustres (personalidades políticas, militares e intelectuales) pero también otras que, aún sin saber leer ni escribir, llevaban dentro un profundo sentimiento de amor a la  Provincia y a la Patria.
.
¿Naciste en San Luis? ¿Vivís en San Luis?
Si naciste en San Luis o vivís en cualquier lugar de esta hermosa provincia, sos sanluiseño o puntano…
Pero… ¿Vos sabés por qué nos llamamos “puntanos”?
Hace muchos años, antes de fundar la ciudad de San Luis, los españoles venían a caballo desde la ciudad de Mendoza hacia estas tierras, cruzando el Río Desaguadero. Después de recorrer varios kilómetros comenzaban a ver el final de las sierras de San luis, como una “punta”, que se metía en un azul profundo y bellísimo que, “parecía” un mar. En realidad era el cielo celeste que se unía con el final de las sierras. Ellos creyeron ver una punta que se metía en el mar, por eso llamaron a este lugar “La Punta”, y por eso nosotros somos “puntanos”. Así, nos ha quedado para siempre este gentilicio que hoy portamos con orgullo.
Además, a todos los puntanos nos gusta llamarnos así… sin importar el lugar de la provincia en el que vivimos… y es porque nuestro gentilicio es original, único e irrepetible. 


  Por eso en estos 421 años que va a cumplir el 25 de agosto nuestra querida provincia ,recordemos que ser sanluiseño, puntano, es nuestro regionalismo, nuestra patria y debemos sentirnos orgullosos de poder llevar el gentilicio "puntano". También es muy importante que sepamos el porqué de cada ves que nos hablan de puntanidad o sanluisismo.También podemos disfrutar la linda leyenda que nos explica el porqué llevamos el gentilicio puntano.
   Espero que este informe les haya gustado y también que se sientan identificados con la linda provincia en la que nos ha tocado vivir.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Creando conciencia





Quizás nadie se de cuenta del daño que hacemos, pero tenemos que tomar conciencia cuando tiramos un papel en la calle, cuando tiramos basura al agua, cuando tiramos las pilas en la tierra.

Tenemos que ayudar al planeta en el que vivimos. ¡A cuidar al ambiente!

miércoles, 5 de agosto de 2015

Te gusta tomar café en las mañanas? Lee esto:

el alto nivel de cortisol presente en nuestro cuerpo por la mañana temprano hace que este momento del día sea el menos indicado para tomar café.
Los investigadores aseguran que beber café por la mañana es contraproducente porque en ese momento es cuando se da en nuestro organismo una intensa producción de cortisol, una hormona necesaria para compensar el estrés y el bajo nivel de glucosa en la sangre. 
Los científicos aconsejan beber café entre las diez de la mañana y el mediodía y entre las dos y las cinco de la tarde.