miércoles, 16 de septiembre de 2015

Concientización y uso correcto de las "REDES SOCIALES"




Qué es una red social?
Estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Las redes sociales facilitan nuestro día a día porque nos permiten estar interconectados con nuestra familia, amigos, etc, a pesar de la distancia física, pero también nos hacen vulnerables ya que cualquier persona puede acceder a nuestra información y conocer aspectos de nuestra vida más íntima.



Cómo funcionan?

  • Creas un perfil
  • Invitas o sigues a tus amigos según tus cuentas de mail.
  • Luego interactuas con tu red para conocer o invitar a mas; publicar, comentar o participar en temas discusiones.
Cómo lo usamos?
  • Buscar contacto
  • Acercar contacto para saber que pasa en algún lugar, grupo, celebridad o persona
  • Compartir audios, imagines y vídeos, mensajes. 
Dónde te conectas o lo revisas?
  • Ordenador.
  • Móvil.
  • Teléfono inteligente. 
Como padre, ¿Qué debo hacer?

Es necesario advertirles que deben tener precaución con los extraños en el Internet. Nunca deben proporcionar información personal (incluyendo su nombre, domicilio, número telefónico, edad, nombre o localización de su escuela o nombres de sus amigos) o utilizar una tarjeta de crédito en línea sin su permiso.
Como padres encontremos cómo limitarles su uso y que por el contrario encuentren material apropiado ya que incluso sin querer, pueden encontrar en Internet material obsceno, pornográfico, violento, racista u ofensivo en otros sentidos. Asegúrese de que sus hijos comprendan lo que usted considera apropiado para ellos. ¿Qué tipo de sitios pueden visitar con confianza? ¿Qué áreas no son permitidas? ¿Cuánto tiempo pueden estar y cuándo? Convierta la exploración en línea en una actividad familiar. Instale la computadora en la sala o en el cuarto de estar. Así todos participan y usted puede vigilar lo que hacen sus hijos. Ponga atención a los juegos que sus hijos mayores puedan bajar o copiar. Algunos son violentos o con contenido sexual.

Existen programas o servicios en línea que filtren materiales y sitios ofensivos, muchos proveedores de servicios de Internet y servicios en línea comerciales ofrecen bloqueo de sitios, restricciones sobre correos recibidos y cuentas para niños con acceso a servicios específicos.
A menudo se pueden contratar estos controles sin costo adicional. Sin embargo, esté consciente de que los niños con frecuencia son lo suficientemente hábiles para evitar las restricciones. Nada puede sustituir a su supervisión y participación.


PAUTAS CLAVES:
- Nunca deben darle a nadie su contraseña (password), ni siquiera a sus amigos.
- Nunca deben hacer planes para reunirse con alguien a quien hayan conocido en línea excepto si usted lo aprueba y los acompaña a un lugar público.
- Nunca deben responder a mensajes que los confundan o los hagan sentir incómodos. Deben ignorar a la persona que los envió, terminar la comunicación e informar de inmediato a los padres o a algún otro adulto de confianza.
- Nunca deben usar groserías o enviar mensajes mal intencionados en línea.
- Además, asegúrese de que sus hijos sepan que las personas con quienes se comunican en línea no siempre son quienes dicen ser y que la información en línea no necesariamente es privada. 


1. Considera la posibilidad de restringir el acceso a tu perfil. Las redes sociales te permiten elegir quienes pueden acceder a tu perfil. No dejes que personas extrañas tengan información sobre ti y tu familia. 

2. Elige un “nick” o apodo en lugar de mostrar tu auténtico nombre. Es una forma sencilla de mantener tu privacidad, evitando que extraños puedan relacionar tu “yo” en Internet con tu “yo” en la vida real. 

3. Selecciona con cuidado qué información privada quieres mostrar. Seguramente no es necesario que publiques datos (teléfono, dirección, nombre completo,...) que puedas intercambiar con tus amistades mediante otras vías. Nunca dejes datos especialmente sensibles como información financiera, DNI,... No publiques tampoco información que te haga vulnerable a una agresión física (horarios, sitios donde te desplazas, lugares de ocio,...). 

4. Decide cuidadosamente cada foto que publiques en la red. Recuerda que una vez publicada está disponible para cualquiera que tenga acceso a tu perfil, incluso para usarla con fines distintos a los que tu tenías en mente cuando la publicaste. Debes tener especial precaución con las fotos en las que aparezcan menores.

 5. Cuida tu identidad digital Cada dato, texto, foto,... que publicas en Internet va conformando tu identidad digital. Por ejemplo, muchas empresas recurren a la red para buscar información sobre posibles empleados/as, por tanto todo lo que hayas ido volcando a la red puede jugar a tu favor o en contra tuya.

 6. Valora las solicitudes de amistad de personas desconocidas. Ante cada nueva solicitud de alguien desconocido investiga si tenéis amistades en común y cuál es el vínculo que le une a esas amistades. En caso de duda, simplemente es mejor rechazar la solicitud que incluir entre tus amistades a una persona extraña. 

7. Ten precaución a la hora de reunirte con alguien que has conocido en la red. Si has incluido a alguien extraño que ha pasado a convertirse en una nueva amistad, procura que el primer encuentro cara a cara se produzca en compañía de terceras personas de tu confianza. Nunca acudas en solitario a una cita con alguien que sólo conoces de la red. 

8. Haz actividades en red en compañía de tu familia. Especialmente si hay menores en casa, navegar con ellos es una buena forma de enseñarles a hacer un uso adecuado de Internet.

 9. Denuncia cualquier abuso que sufras durante tu interacción en la red. Si te sientes amenazado o incómodo al interactuar con otra persona en la red, no debes continuar el diálogo. Informa de cualquier comportamiento ofensivo al administrador de la red social o a través de las herramientas habilitadas a tal efecto. 

10. Asesórate por alguien experto. Cuándo vas a comprar un vehículo, hacer una reforma en casa o elegir tu lugar de vacaciones buscas el asesoramiento de una persona experta en la materia o, al menos, de alguien de tu confianza que te pueda orientar. 

OPINIÓN PROPIA: 

Ahora sabemos que tan importante es cuando nuestros padres dicen que tenemos que tener cuidado con las redes sociales, cuando nos dicen que no tenemos que confiar en cualquier persona. Corremos muchos peligros en las redes sociales, todos tienen que tomar conciencia a lo que nos exponemos con el uso de las mismas. Es algo por lo que tomar precaución ya que todos estamos expuestos a esto. Si bien, todos pensamos " Esto no me va a pasar a mi", siempre hay que tener cuidado. 
Es muy importante que la gente sepa, que se disperse este tema en todo el mundo, ya que es algo que sucede a nivel mundial. También tenemos que saber que puede ser adictivo, por eso hay que tener en cuenta usarlas un tiempo determinado, tampoco abrir cualquier enlace que pueda dañarnos la computadora con algún virus o se publique en nuestras cuentas.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

11 de septiembre- Día del maestro

El 11 de Septiembre de 1888 falleció en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento. En su homenaje, se celebra en esta fecha el Día del Maestro.
Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan -República Argentina- el 15 de febrero de 1811, y murió en Asunción del Paraguay, el 11 de septiembre de 1888.

Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina. 



Un vídeo sobre el día del maestro: 

ANÉCDOTA

Me acuerdo en 6° grado, cuando no había sonado el timbre de recreo. Me pareció raro, entonces fuimos con mis compañeros al grado. Cuando llegamos al grado, el maestro Juan Rivas nos mandó al "fondo" (así le llamábamos al fondo del aula donde nos mandaba el maestro como forma de castigo). Me acuerdo que eran las 11:45 de la mañana y tuvimos que estar hasta las 13:00 pm en el fondo, encima tuvimos que escribir toda la hora y parados porque no nos dejaron sentar. 
GRACIAS MAESTRO JUAN, NO ME VOY A OLVIDAR NUNCA DE ESE DÍA. 


domingo, 6 de septiembre de 2015

Un día mundial por la fibrosis quística

Por una mejor calidad de vida del enfermo.Una fecha internacional y su difusión promueven mejoras en el diagnóstico, cobertura del tratamiento e investigación.

La fibrosis quística (FQ), una enfermedad cuya difusión se incrementó en Córdoba por el caso de las gemelas Maribel y Marisol Oviedo, es una de las denominadas “enfermedades raras”, pero también es una de las patologías genéticas de mayor incidencia (hay estudios que indican que, en Argentina, 1 de cada 2.500 niños nace con ella). Antes, era considerada una enfermedad fatal de la infancia y muchos de quienes la padecían morían por desnutrición –una posible consecuencia– debido a la ausencia o retraso del diagnóstico. Actualmente, en Estados Unidos y Europa, el promedio de vida alcanzó los 50 años.
La FQ es producida por la mutación de un gen y afecta los pulmones, páncreas, hígado e intestino. Los enfermos tienen una alta concentración de sal en el sudor y se caracteriza por un moco espeso que bloquea las vías respiratorias más pequeñas.
Por primera vez, distintos países del mundo pudieron ponerse de acuerdo en asignar al domingo como Día Internacional, ya que antes había, además de diferentes días nacionales, varios mundiales. Se impuso un criterio que había definido la fecha nacional argentina: reconocer la primera publicación sobre el aislamiento del gen cuya mutación dañina es responsable de la enfermedad, en 1989.
La Fundación para el Bienestar del Niño, que desarrolla en Córdoba el Programa de Asistencia a la Fibrosis Quística, acompañada por pacientes, sus familias y profesionales, realizará el domingo a las 11 una suelta de globos verdes desde el Paseo del Buen Pastor. El mensaje simbólico de esa medida es “llevar muy alto la gran esperanza puesta en las investigaciones científicas actuales, con las que se espera prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta grave patología hereditaria, genética y sin cura aún; a pesar de ser la más frecuente en la raza blanca en nuestro país tiene un importante subdiagnóstico”.
“Cuando yo empecé, era muy poco conocida, esporádicamente teníamos algún caso en el Hospital de Niños y eso me hizo ver que estos chicos necesitaban un programa de asistencia”, cuenta Carlos Rezzónico, presidente de la Fundación, quien tiene 86 años, es médico desde 1953 y presidente de la entidad desde 1973.
Ricardo Piñero, especialista en Neumonología Pediátrica del Hospital Infantil, destaca que hoy se logra un diagnóstico más temprano –lo que aumenta la calidad y expectativa de vida y la funcionalidad del paciente– con una pesquisa neonatal que se complementa con el test del sudor. Eso hizo que creciera el número de pacientes que acuden al servicio del Hospital Infantil, integrado por dos psicólogos, gastroenterólogos, terapistas respiratorios, pulmonólogos y nutricionistas. El establecimiento atiende a unos 50 chicos que tienen la patología, el consultorio de Neumonología está abocado especialmente a ellos los días miércoles y los turnos se dividen en función de que porten determinados gérmenes, porque el contagio entre ellos puede ser muy grave.
México y Argentina (particularmente Córdoba) están unidos en esta causa por un nexo muy especial: Adriana Bustamante, médica pampeana (nacida en Realicó), pero recibida en esta ciudad y formada en el Hospital de Niños. Bustamante hoy trabaja en la Clínica de Fibrosis Quística en el Centro de Prevención y Rehabilitación de enfermedades Pulmonares Crónicas (Ceprep), dependiente del Servicio de Neumología del Hospital Universitario José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey. Desde allí, también traduce información y la publica a través de Internet para todos los interesados de América 
latina.
“Lo que se pretende es el conocimiento por parte de la población en general y una mayor atención de las autoridades sanitarias”, sintetizó.
OPINIÓN PROPIA: Hagamos que este día sea en honor a la pobre gente que padece la enfermedad y que las personas conozcan del tema. Tratemos de luchar para que en todos los países se puedan extender los años de vida. 

8 de septiembre-Día mundial de la Fibrosis Quística

La Fibrosis Quística es una enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causante muerte prematura, debido a la dificultad para respirar, que es su síntoma más común.

Es una enfermedad hereditaria, que se presenta por un defecto genético que afecta a varios sistemas del organismo. El 80% de los adultos que la padecen, presentan neumonías y afecciones pulmonares por microorganismos que los lleva a la muerte.


La enfermedad se manifiesta cuando la secuencia del gen se localiza en el cromosoma siete, que codifica una proteína específica llamada Regulador Trasmembranal de la Fibrosis Quística, provoca un mal funcionamiento de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva y el moco bronquial, así como daña el funcionamiento de órganos como el hígado, vesícula biliar y páncreas. 


OPINIÓN PROPIA: Me gusto el tema, ya que es algo de lo que yo no estaba enterada. Es muy importante que tengamos en cuanta todas estas enfermedades, para poder cuidarnos y saber lo que nos pueden llegar a causar. Lo bueno es que estemos informados del día de esta enfermedad y nos sirva para seguir aprendiendo.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

" JUEGOS DE LÓGICA ": ENCERRAR AL GATO

El juego de encerrar al gato, es entretenido y para usar las cabeza en mi opinión. Para los que les gusta resolver este juego y estar un rato oocupado, creo que deberían jugarlo, espero que les guste. 
Para poder jugarlo tienen que entrar al siguiente enlace:  http://cdn.antidepresivo.net/2007/10/chatnoir.swf


Día Nacional "Por una Argentina sin Chagas"





El último viernes de agosto, en la Argentina se festeja el día nacional "Por una Argentina sin chagas". Es importante que obtengamos información de esta enfermedad y de los beneficios que tenemos en nuestro país para prevenir la enfermedad.